LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA EN EL PERU
LA EVOLUCION DE LA CULTURA EN EL PERU
La cultura del Perú, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. Es lo que le da una identidad nacional al Perú.
Orígenes
La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros etc.
Características
Dentro del contexto mundial, la cultura peruana siempre ha presentado características especiales, entre las que se pueden mencionar las siguientes:1
- Se ha desarrollado en un medio geográfico difícil, por lo que el hombre ha tenido que esforzarse y hacer uso de su creatividad para dominar ese espacio, formando sociedades y culturas regionales.
- Es un proceso que ha venido dándose a través de los milenios, desde los albores de la civilización andina, y aunque ha sufrido la irrupción violenta de la civilización occidental en el siglo XVI, ha continuado desarrollándose de manera continúa, sin paréntesis, intentando mantener una unidad.
- Contiene valores y legados culturales que se mantienen a través del tiempo. De la civilización andina podemos mencionar: el dominio de la naturaleza, la unidad política, la misión civilizadora, el espíritu de justicia social y la dignidad imperial. De la herencia española destaca: la idea de la persona humana, el cabildo, el estado de derecho, el idioma, la concepción cristiana de la vida. De la etapa republicana: la independencia, la libertad política, la soberanía, la concepción democrática del Estado, la idea de una vida más digna, por obra de la educación y la técnica al servicio del bien común, la idea de una distribución más equitativa de la riqueza, etc.
- Hay una constante fusión de las realidades culturales existentes, así como las que continúan llegando de fuera, y tiende así siempre hacia el mestizaje cultural.
Cultura prehispánica
La civilización o alta cultura propiamente dicha surge hacia el 3200 a. C. con la aparición de la civilización caral en el Norte Chico peruano y cuyo centro fue la ciudad sagrada de Caral y su ciudad pesquera, El Áspero. Caral fue contemporánea de otras grandes civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. Se trata, pues, de uno de los pocos centros irradiadores de civilización en el mundo por su antigüedad (al menos 5000 años); así como el único en el hemisferio austral. Caral floreció durante más de mil años; entre sus ruinas se han hallado el primer quipu, instrumentos musicales, estatuillas de arcilla, entre otros restos culturales. Contemporánea a ella fueron otros centros como Bandurria, Kotosh (templo de las manos cruzadas), Sechín Bajo, Cerro Sechín, La Galgada, Las Haldas y El Paraíso.2La civilización andina, que se desarrolló en el actual territorio peruano, se fue forjando desde hacía quince mil años, con la llegada de los primeros hombres a esta parte del mundo. Estos se hallaban en la etapa del paleolítico superior y fue exclusivamente a su esfuerzo, sin influencia foránea, que pudieron escalar paulatinamente hacia la alta cultura. Los restos culturales de los primeros cazadores-recolectores han sido hallados en Guitarrero I, Piquimachay, Chivateros (taller lítico), Toquepala(pinturas rupestres), Paiján (puntas líticas). Los primeros vestigios de cultivos agrícolas se hallan en Nanchoc (calabaza y zapallo loche) y Guitarrero I (frijoles y pallares), de hace 6000 a. C. Otras plantas que se empiezan a cultivar son el camote, el achiote, la quinua. La papa y el maíz son cultivos más tardíos. Los restos de la primera aldea de pescadores se hallaron en Santo Domingo de Paracas; de los primeros camélidos domesticados, en Telarmachay; y de los primeros cuyes domesticados, en Piquimachay. El primer textil se halló en Huaca Prieta.Desarrollo de la República del Perú
La emancipación peruana del dominio político español forma parte de un proceso más amplio que se dio en todo el mundo hispanomericano a principios del siglo XIX. La independencia del Perú fue una obra conjunta de precursores y próceres, locales y foráneos, con la decisiva ayuda del pueblo. Hay autores que remontan el inicio del proceso emancipador del Perú a la rebelión de Túpac Amaru II de 1780-1781. Sea como fuese, la etapa final empezó en 1820, con la llegada desde Chile de la Expedición Libertadora del Perú dirigida por el general argentino José de San Martín, que el 21 de julio de 1821 proclamó la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.3 Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y Ayacucho.
Comentarios
Publicar un comentario